A continuación vamos a publicar una serie de buscadores más especializados en nuestro sector para que a la hora de buscar información para trabajos y para aumentar nuestros conocimientos generales os sea mas sencillo acceder a información mas concreta y veraz.
Noticias, avances y curiosidades en el campo de la Enfermería Médico-Quirúrgica.
viernes, 18 de enero de 2013
Suturas Quirúrgicas.
El vídeo contiene imágenes reales que podrían herir la sensibilidad de los espectadores.
Vídeo gráfico y explicativo sobre cómo realizar suturas quirúrgicas, así como los posibles riesgos y complicaciones que pueden surgir en los distintos casos.
Vídeo gráfico y explicativo sobre cómo realizar suturas quirúrgicas, así como los posibles riesgos y complicaciones que pueden surgir en los distintos casos.
Lavado de manos
La infección nosocomial es un problema importante en todos los hospitales, pues constituye una de las principales causas de morbilidad y de mortalidad sobreañadida a la patología del paciente y un aumento de la estancia hospitalaria, reingreso, etc. El lavado de manos constituye una de las medidas más antiguas y más eficaces para su prevención.
Lavado Rutinario o Higiénico
Elimina los microorganismos transeúntes y la suciedad (como sangre, tierra, heces fecales,
partículas de comida, suele ser suficiente lavarse las manos durante 10-15 segundos con
jabón normal y enjuagárselas con agua corriente. Si las manos se han ensuciado mucho
de tierra, de sangre o de otra materia orgánica (como puede ocurrir cuando se le rompen
los guantes), es posible que sea necesario lavarse las manos durante varios minutos.
Lavado Antiséptico Asistencial
Elimina los microorganismos transeúntes y la suciedad, además de matar o impedir que
crezcan los microorganismos. Algunos antisépticos siguen siendo eficaces durante varias
horas después de que se usen. Este método de lavarse las manos es apropiado en
situaciones de alto riesgo (por ejemplo, antes de realizar procedimientos invasivos o de
tener contacto con pacientes inmunocomprometidos que tengan alto riesgo de infectarse).
Lavado Quirúrgico
La combinación de calor y humedad que se encuentra naturalmente dentro de los guantes
quirúrgicos es el ambiente ideal para el crecimiento rápido de los microorganismos. Si se
lavan las manos con antisépticos antes de empezar los procedimientos quirúrgicos, se
impedirá este crecimiento rápido; además, en caso de que el profesional se pinché durante
el procedimiento o que salgan agujeros o rupturas en los guantes, se reducirá la posibilidad
de que el usuario se infecte.
Riesgo Anestésico.
Existen escalas
específicas que lo valoran. La más completa es la de Manheimm (que tiene en
cuenta la edad, el estado fisiológico y el tipo de cirugía), pero sin duda la
más universal y la más utilizada es la la Sociedad Americana de Anestesia
(ASA), que tiene en cuenta el estado físico del paciente y se considera que
guarda relación con la tasa de mortalidad perioperatoria.
ASA I: Paciente sano.
ASA II: Paciente con enfermedad sistémica leve.
ASA III: Paciente con enfermedad sistémica grave, con limitación de la
actividad.
ASA IV: Paciente con enfermedad incapacitante con amenaza constante
para la vida.
para la vida.
ASA V: Paciente moribundo.
ASA VI: Paciente en muerte encefálica, extracción de órganos.
Residuos Sanitarios
Los residuos sanitarios se clasifican en:
¾ Residuos
grupo I: generados
en zonas donde no se realiza actividad sanitaria (papel, cartón, material de
cafetería y oficina), se eliminan en papelera con bolsa y son retirados por la
empresa municipal.
¾ Residuos
grupo II: procedentes
de pacientes no infecciosos (material de curas, yesos y ropa contaminada con
secreciones). Hay que aplicar medidas de prevención en su gestión intracentro,
la gestión extracentro es similar a los del grupo I.
¾ Residuos
grupo III: requieren
medidas de prevención tanto en su gestión intracentro como extracentro por
presentar un riesgo para su salud laboral y pública (no se eliminan en la
basura urbana → se almacenan y un gestor externo los recoge).
Se componen de residuos de
personas con enfermedades infecciosas, residuos anatómicos de poca entidad,
sangre o hemoderivados, agujas y material punzante, vacunas, etc.
¾ Residuo
sanitario específico no inyectable: se
eliminan en contenedor grande de un solo uso sin bolsa, son retirados por una
empresa especializada.
¾ Residuo
sanitario específico cortante o punzante: se eliminan
en contenedor pequeño de un solo uso sin bolsa, una vez lleno se introduce en
el anterior.
¾ Residuos
grupo IV (especiales): formado
por residuos contaminados químicamente (reactivos químicos, líquido de Rx,
medicamentos caducados, pilas, etc). Se dividen en:
¾ Citostáticos: restos de medicamentos
citostáticos y material contaminado con ellos. Se tiran en contenedor grande
con bolsa, los retira empresa especializada.
¾ Químicos: resto de residuos
contaminados químicamente (líquido Rx o pilas). Los sólidos se tiran en
contenedor grande sin bolsa y los líquidos en garrafas etiquetadas, los retira
empresa especializada.
La
recogida y eliminación de los residuos
radiactivos la tiene asumida
ENRESA, los restos anatómicos de entidad (cadáveres o abortos) los regula el
reglamento de policía mortuoria.
Las zonas
de sucio son únicamente para localizaciones de recogida de residuos, no se
usarán como almacén de residuos. Los residuos se llevan al almacén, donde se
pueden almacenar como mucho 72 horas (con sistema de refrigeración 4ºC → 1
semana).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)